Entrevistas

Entrevista hecha a la Psicopedagoga Ph. Surella Bernadel 

Por Lisbeth Herrera

1. ¿Cuántos años tiene de ejercer su profesión? Tengo aproximadamente 12 anos trabajando en las escuelas publicas en 2 diferentes ciudades dentro del Estado de Illinois.
2- ¿En qué lugar trabaja? ¿Trabaja además en otros lugares? Actualmente trabajo dentro del distrito 299 de la ciudad de Chicago en las siguientes escuelas: New Field, Kilmer, Armstrong y Jordan. Ademas, trabajo durante el fin de semana en la Clinica Privada llamada “Autistic Child” en donde trabajo con estudiantes autistas en sus propios hogares.
 3- ¿Cuál es su rol en el trabajo? ¿Tiene autonomía de trabajo? Mi rol de trabajo es muy particular, ya que soy intinerante voy de escuela en escuela. Tengo la gran oportunidad de trabajar independientemente, sin embargo debo de seguir un horario dentro de cada escuela.
 4- ¿Es un agente externo o interno del lugar de trabajo? En realidad cumplo ambos roles, ya que aunque no tengo una escuela especifica participo dentro de todas las reuniones de atencion individualizada para la deteccion de diferentes necesidades en el desarrollo de cada nino. Asi tambien, cumplo un rol externo, ya que tengo la posibilidad de buscar recursos externos de apoyo para las familias o los docentes cuyos estudiantes reciben servicios especiales. Mi labor es muy interesante, ya que participo de forma directa en la evaluacion de diferentes estudiantes en diferentes areas de la ciudad.
 5- ¿Qué tipo de enseñanza promueve su lugar de trabajo? En realidad nuestro esquipo es multidisciplinario. Cada profesional evalue su area, sin embargo la evaluacion y resultados finales son dados desde una perspectiva colectiva. Nuestro equipo es muy profesional. El docente participa activamente y se mantiene una relacion de orden, profesionalismo y respeto. Asi tambien, las familias son involucradas durante la evaluacion y cualquier determinacion o recomendacion que se da durante o al finalizar el proceso de referimiento.
6- ¿Existe comunicación, trabajo en equipo con los profesores y personas involucradas? Desde un inicio debe de existir una comunicacion clara y especifica. Las reglas del Departamento de Educacion en el Campo de Atencion Integral y Necesidades Diversas es muy claro a los objetivos y regulaciones en relacion con la comunicacion entre el equipo de trabajo, los docentes y los padres de familia o encargados. Mensajes via email entre los colegas deben de ser contestados de forma inmediata. Los padres reciben comunicacion via telefono y escrita una semana despues. El equipo tiene 30 dias para determinar. El trabajo en equipo es crucial para agilizar las evaluaciones y determinar que recursos seran recomendados y proveidos al estudiante.
7- ¿Participa en consejo de profesores o reuniones? Mensualmente debo de participar en talleres de preparacion profesional. Asi tambien, participo en reuniones semanales durante las cuales determinamos como equipo como proceder con ciertas evaluaciones o estudiantes dependiendo de los resultados adquiridos durante diversas evaluaciones hechas por diferentes especialistas en nuestro equipo.
 8- ¿Cómo son las relaciones con los docentes y personas involucradas? La relacion entre docente y personas involucradas es muy cordial respetuosa. Cada miembro del equipo es evaluado semestralmente utilizando una herramienta sumativa llamada REACH. Cada docente es evaluado dentro del area profesional en el aspecto de relaciones con los docentes y padres de familia.
9- ¿Trabaja con otros profesionales? ¿Cuáles? En la mayoria de los equipos de evaluacion contamos con: un psicologo, una enfermera, una patologa de lenguaje, un sociologo, una pedagoga de educacion especial, una consejera escolar, una terapista ocupacional, y por supuesto la docente del salon.
 10- ¿Cuál es el motivo de consulta más común? Creo que la recomendacion mas comun de consulta es la posibilidad de atrazo en ciertas areas del desarrollo. Sin embargo, el alto indice de estudiantes con autismo ha hecho que nuestro equipo haya incorporado un nuevo miembro. Hace un par de semanas una maestro especializada en Autismo se ha incorporado a nuestro equipo de trabajo.
11- ¿Con cuántos niños trabaja? ¿En qué horario trabaja con los niños? Actualmente atiendo 15 ninos en total. Atiendo a los ninos en diferentes horarios. De forma conjunta trabajo con la maestra de cada salon para determinar el horario durante el cual trabajare en el salon.
12- ¿Trabaja en grupos o con alumnos individuales? ¿En qué entornos escolares trabaja? La mayoria de las veces trabajo individualmente con el estudiante.
13- ¿Qué instrumentos evaluativos utiliza? Los estudiantes de prescolar son diagnosticados utilizando la evaluacion conocida como Escala de Intervencion Temprana. Los estudiantes de kindergarten hasta tercer grado son diagnosticados dependiendo de las necesidades o disabilidades observadas por la docente del salon. Asi tambien, muchos estudiantes son referidos por sus pediatra al equipo de la escuela.
 14- ¿Qué recursos materiales utiliza? ¿El lugar de trabajo los proporciona? Utilizo materiales multidisciplinarios, los cuales son costeados en su mayoria por el Programa de Educacion Diversificada del Ministerio de Educacion de la ciudad de Chicago. Ademas, tengo la gran de suerte de trabajar con maestros muy profesionales, los cuales me permiten utilizar recursos didacticos disponibles en su propio salon.
15- ¿Aborda los procesos cognitivos y psicoafectivos al trabajar? Por supuesto, soy una psicopedagoga muy profesional y me encanta que mis estudiantes se sientan en confianza para que podamos desarrollar una buena relacion y asi lograr nuestras metas educativas, socioemocionales o cognitivas.
16- ¿Desarrolla adecuaciones curriculares? Por supuesto, cada estudiante es unico e individual. Nadie aprende de la misma forma.
17- ¿Desarrolla proyectos de mejoramientos/potenciación del aprendizaje? Todo depende del progreso hecho por el estudiante. Generalmente, involucro a los padres de familia para que podamos alcanzar las metas establecidas y asi poder desarrollar nuevos proyectos de forma conjunta.
18- ¿Existe proyecto de integración en su lugar de trabajo? Si, el programa de Educacion Diversa ha desarrollado todo un equipo de profesionales que de forma integral trabaja para la mejora de los estudiantes diagnosticados con necesidades.
19- ¿Qué necesidades educativas especiales (NEE) abarca? Estudiantes con Austismo, Asperger, Educacion Especial, ADD, HDD, Atrazo en ciertas Areas del Desarrollo.
20- ¿Tiene apoyo o contacto directo con las familias? Las familias estan directamente involucradas en el monitoreo semestral del progreso del estudiante.
 21- ¿Existe aporte municipal u otro a la labor Psicopedagógica? El Ministerio de Educacion toma muy en serio su aporte en la labor del Psicopedagogo, ya que las leyes estatales apoyan la deteccion tempranera de posibles dificultades o necesidades en los estudiantes matriculados en el sistema educativo publico. Se ha dado el caso de demandas iniciadas por las familias a ciertas escuelas en el sistema publico por el incumplimiento y seguimiento de evaluaciones.
 22- ¿Con qué frecuencia da seguimiento a los casos con qué trabajo? Semestralmente, debo de reunirme con las familias y los docentes de los estudiantes para evaluar los casos.
 23- ¿Guía a los padres para que den seguimiento en los objetivos planteados? Los padres reciben los objetivos y el plan complete de trabajo durante la reunion donde el equipo ofrece un reporte completo de las evaluaciones hechas por cada profesional del equipo. Seguidamente el equipo determina las areas en las que el estudiante recibira recursos de apoyo. Objetivos son establecidos para cada area. Los padres entonces reciben una copia de dichos objetivos. 6 meses despues, el equipo se reune con los padres para dar un seguimiento a los objetivos planteados y evaluar el progreso hecho en los mismos.
24- ¿Qué tan importante es el apoyo de los padres en el hogar? El apoyo de los padres es crucial para poder alcanzar los objetivos propuestos en el plan de trabajo. Así también, hacer que los padres se sientan participes y responsables del desarrollo integral de su hijo/a.
25- ¿Cuál ha sido su mayor dificultad al trabajar? Y ¿Cómo la superó? Creo que mi mayor dificultad fue al trabajar en ciertas áreas donde los padres hablan otro lenguaje que no sea espaol o ingles. Afortunadamente, el ministerio de educación ofrece apoyo mediante traductores de casi 45 lenguajes en diferentes áreas de la ciudad.
26- ¿Qué recomendación daría a futuros psicopedagogos? Entender que trabajar con personas/estudiantes con necesidades educativas requiere de mucha paciencia. Así también, entender que aunque tengamos las mejores intenciones no vamos a “curar” una deficiencia. Nuestro trabajo es multidisciplinario y muchas veces no se logra las metas propuestas para cada individuo. Eso no quiere decir que nos debemos de dar por vencidos. “La lucha continua, ayudando un ser humano a la vez”.

Entrevista a una Psicopedagoga


7 comentarios:

  1. Entrevista al Psicopedagogo

    1- ¿Cuántos años tiene de ejercer su profesión?
    2- ¿En qué lugar trabaja? ¿Trabaja además en otros lugares?
    3- ¿Cuál es su rol en el trabajo? ¿Tiene autonomía de trabajo?
    4- ¿Es un agente externo o interno del lugar de trabajo?
    5- ¿Qué tipo de enseñanza promueve su lugar de trabajo?
    6- ¿Existe comunicación, trabajo en equipo con los profesores y personas involucradas?
    7- ¿Participa en consejo de profesores o reuniones?
    8- ¿Cómo son las relaciones con los docentes y personas involucradas?
    9- ¿Trabaja con otros profesionales? ¿Cuáles?
    10- ¿Cuál es el motivo de consulta más común?
    11- ¿Con cuántos niños trabaja? ¿En qué horario trabaja con los niños?
    12- ¿Trabaja en grupos o con alumnos individuales? ¿En qué entornos escolares trabaja?
    13- ¿Qué instrumentos evaluativos utiliza?
    14- ¿Qué recursos materiales utiliza? ¿El lugar de trabbbajo los proporciona?
    15- ¿Aborda los procesos cognitivos y psicoafectivos al trabajar?
    16- ¿Desarrolla adecuaciones curriculares?
    17- ¿Desarrolla proyectos de mejoramientos/potenciación del aprendizaje?
    18- ¿Existe proyecto de integración en su lugar de trabajo?
    19- ¿Qué necesidades educativas especiales (NEE) abarca?
    20- ¿Tiene apoyo o contacto directo con las familias?
    21- ¿Existe aporte municipal u otro a la labor Psicopedagógica?
    22- ¿Con qué frecuencia da seguimiento a los casos con qué trabajo?
    23- ¿Guía a los padres para que den seguimiento en los objetivos planteados?
    24- ¿Qué tan importante es el apoyo de los padres en el hogar?
    25- ¿Cuál ha sido su mayor dificultad al trabajar? Y ¿Cómo la superó?
    26- ¿Qué recomendación daría a futuros psicopedagogos?

    Entrevista modificada de http://ipp-psp-procesos-cognitivos.blogspot.com/p/entrevista-al-psicopedagogo.html

    ResponderBorrar
  2. Que excelente propuesta para una entrevista a un psicopedagogo, esta muy completa . Se logra generalizar varios aspectos importantes de la labor del psicopedagogo, no solo en su labor con los estudiantes, sino también en su trabajo con el equipo de trabajo, instrumentos,familiares del estudiante. Gracias Karol, por proporcionarnos esta herramienta.

    ResponderBorrar
  3. Tu entrevista cubre en su totalidad los quehacer profesionales que un competente psicopedagogo debe de tener en cuenta para desempenar un excelente rol dentro del proceso ensenanza-aprendizaje en diferentes ambitos educativos, clinicos y comunitarios. .

    ResponderBorrar
  4. Compañeras, pienso que está entrevista engloba todos los aspectos a entrevistar a un psicopedagogo en su labor diaria en beneficio de los niños y sus familias, me alegro que les gusto y les llamó la atención.

    ResponderBorrar
  5. Entrevista anónima a un profesional Psicopedagogo

    1- ¿Cuántos años tiene de ejercer su profesión?
    R/ 7 años.
    2- ¿En qué lugar trabaja? ¿Trabaja además en otros lugares?
    R/ Escuela Luis Demetrio Tinoco Castro como docente, en pizería hace 11 años y en negocio propio de venta de ropa hace 26 años.
    3- ¿Cuál es su rol en el trabajo? ¿Tiene autonomía de trabajo?
    R/ Docente de Apoyo Fijo en Retardo Mental, coordinadora del CAE (Comité de Apoyo Educativo) y coordinadora de Educación Especial.
    4- ¿Es un agente externo o interno del lugar de trabajo?
    R/ Interno
    5- ¿Qué tipo de enseñanza promueve su lugar de trabajo?
    R/ Enseñanza personalizada.
    6- ¿Existe comunicación, trabajo en equipo con los profesores y personas involucradas?
    R/ Sí totalmente con las docentes con que trabaja.
    7- ¿Participa en consejo de profesores o reuniones?
    R/ Sí en reuniones de personal, del CAE y de Educación Especial
    8- ¿Cómo son las relaciones con los docentes y personas involucradas?
    R/ Muy buenas
    9- ¿Trabaja con otros profesionales? ¿Cuáles?
    R/ Docentes regulares, director, asesor, personal administrativo.
    10- ¿Cuál es el motivo de consulta más común?
    R/ CAE
    11- ¿Con cuántos niños trabaja? ¿En qué horario trabaja con los niños?
    R/ 10 niños
    12- ¿Trabaja en grupos o con alumnos individuales? ¿En qué entornos escolares trabaja?
    R/ Ambas
    13- ¿Qué instrumentos evaluativos utiliza?
    R/ Utiliza los PEI (Programa Educativo Individual) que la maestra regular elabora, además de listas de cotejo, entre otras.
    14- ¿Qué recursos materiales utiliza? ¿El lugar de trabbbajo los proporciona?
    R/ Todo tipo de materiales.
    15- ¿Aborda los procesos cognitivos y psicoafectivos al trabajar?
    R/ Sí.
    16- ¿Desarrolla adecuaciones curriculares?
    R/ Sí.
    17- ¿Desarrolla proyectos de mejoramientos/potenciación del aprendizaje?
    R/ Sí.
    18- ¿Existe proyecto de integración en su lugar de trabajo?
    R/ Sí.
    19- ¿Qué necesidades educativas especiales (NEE) abarca?
    R/ Retardo Mental básicamente.
    20- ¿Tiene apoyo o contacto directo con las familias?
    R/ Sí siempre han respondido muy bien y cooperan.
    21- ¿Existe aporte municipal u otro a la labor Psicopedagógica?
    R/ Sí por parte del MEP capacitaciones.
    22- ¿Con qué frecuencia da seguimiento a los casos con qué trabajo?
    R/ Permanentemente con adecuaciones curriculares significativas.
    23- ¿Guía a los padres para que den seguimiento en los objetivos planteados?
    R/ Sí.
    24- ¿Qué tan importante es el apoyo de los padres en el hogar?
    R/ Fundamental.
    25- ¿Cuál ha sido su mayor dificultad al trabajar? Y ¿Cómo la superó?
    R/ El espacio físico.
    26- ¿Qué recomendación daría a futuros psicopedagogos?
    R/ Indagar las necesidades educativas de cada estudiante antes de la mediación pedagógica.

    ResponderBorrar
  6. Entrevista a la psicopedagoga Yolanda Sánchez Salazar.

    1- ¿Cuántos años tiene de ejercer su profesión?
    R/ 5 años.
    2- ¿En qué lugar trabaja? ¿Trabaja además en otros lugares?
    R/ Escuela Luis Demetrio Tinoco Castro y UNED.
    3- ¿Cuál es su rol en el trabajo? ¿Tiene autonomía de trabajo?
    R/ Docente de educación especial en aula integrada de la escuela, y tutora de TFG en la UNED.
    4- ¿Es un agente externo o interno del lugar de trabajo?
    R/ Interno en la escuela y externo en la UNED.
    5- ¿Qué tipo de enseñanza promueve su lugar de trabajo?
    R/ En aula integrada un proceso más guiado, y en la UNED guía para los TFG
    6- ¿Existe comunicación, trabajo en equipo con los profesores y personas involucradas?
    R/ Sí en la escuela y en la UNED no porque trabaja de forma individual con adultos.
    7- ¿Participa en consejo de profesores o reuniones?
    R/ Sí en ambas.
    8- ¿Cómo son las relaciones con los docentes y personas involucradas?
    R/ Buenas.
    9- ¿Trabaja con otros profesionales? ¿Cuáles?
    R/ Sí en la escuela, y en la UNED todo tipo de profesionales (educación especial, inglés, regulares).
    10- ¿Cuál es el motivo de consulta más común?
    R/ Académica.
    11- ¿Con cuántos niños trabaja? ¿En qué horario trabaja con los niños?
    R/ 6 en aula integrada (escuela) y6 en la UNED de forma virtual, semanal en 2 ocasiones y al menos una reunión mensual.
    12- ¿Trabaja en grupos o con alumnos individuales? ¿En qué entornos escolares trabaja?
    R/ Sí en ambas.
    13- ¿Qué instrumentos evaluativos utiliza?
    R/ Observaciones, cuantitativas, entrevistas no estandarizadas en la escuela, y en la UNED cuantitativas y guías de TFG.
    14- ¿Qué recursos materiales utiliza? ¿El lugar de trabajo los proporciona?
    R/ Tecnológicos, audiovisuales, físicos, plataforma virtual.
    15- ¿Aborda los procesos cognitivos y psicoafectivos al trabajar?
    R/ Sí en ambos.
    16- ¿Desarrolla adecuaciones curriculares?
    R/ Sí adecuaciones curriculares significativas en la escuela y adecuaciones curriculares no significativas en la UNED.
    17- ¿Desarrolla proyectos de mejoramientos/potenciación del aprendizaje?
    R/ Sí.
    18- ¿Existe proyecto de integración en su lugar de trabajo?
    R/ Sí hay integración grupal.
    19- ¿Qué necesidades educativas especiales (NEE) abarca?
    R/ Retardo Mental (síndrome de down), baja visión.
    20- ¿Tiene apoyo o contacto directo con las familias?
    R/ Sí en la escuela y no en la UNED por ser estudiantes mayores de edad.
    21- ¿Existe aporte municipal u otro a la labor Psicopedagógica?
    R/ No.
    22- ¿Con qué frecuencia da seguimiento a los casos con qué trabajo?
    R/ Diariamente en la escuela y en la UNED 2 veces por semana.
    23- ¿Guía a los padres para que den seguimiento en los objetivos planteados?
    R/ Sí en la escuela y no en la UNED por ser estudiantes adultos.
    24- ¿Qué tan importante es el apoyo de los padres en el hogar?
    R/ Muy importante en pequeños es fundamental y básico en la escuela y en la UNED no por ser estudiantes adultos.
    25- ¿Cuál ha sido su mayor dificultad al trabajar? Y ¿Cómo la superó?
    R/ Sistema educativo descontextualizado (lo conceptualiza) en la escuela y en la UNED las limitaciones que presentan los estudiantes, el nivel de exigencia
    26- ¿Qué recomendación daría a futuros psicopedagogos?
    R/ Capacitarse continuamente, tener mucho cuidado con los procesos indebidos y lo que se escribe en un documento es fundamental, y la práctica docente de mucha ética.

    ResponderBorrar
  7. Me parece muy inetresante porque la entrevistada explica muy bien su rol y además me llamó mucho la atención el comentario que hizo sobre el poco apoyo que recibe el estudiante de parte de la educadora para seguir las recomendaciones para mejorar el problema que presenta.

    ResponderBorrar