Aporte
de Licda. Karol Rodríguez Arce
Las funciones del psicopedagogo en
diversos ámbitos
Según
Vallejos, A. y Rodríguez, R. (2000) menciona en el artículo 3, inciso g de la
Ley orgánica del 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema que la
atención que brinda un psicopedagogo y la orientación educativa y profesional
es un principio a considerar en toda actividad educativa (p.158).
Educación
§
Ser
gestor de aprendizajes constructivos en alumnos, escuela y comunidad con intervenciones individuales y
grupales.
§
Estar
preparado para integrar acciones y estrategias en los
proyectos de la escuela y la comunidad.
§
Comprender el aprendizaje como fenómeno global, complejo y dinámico, fruto de esfuerzos
cooperativos.
§
Rescatar y capitalizar los aporte de los alumnos, docentes de todos los
niveles y modalidades del Sistema y comunidad, que favorecen un ir haciendo
con el otro y no por el otro o para el otro.
Trabaja en:
§ Asesoramiento a autoridades e
instituciones.
§ Gabinetes Técnicos Interdisciplinarios
en todos los niveles y modalidades, tanto oficiales como privados.
§ Realización de detección temprana de alumnos talentosos y otros
con necesidades educativas especiales.
§ Realización de diagnóstico,
pronóstico, seguimiento y tratamiento psicopedagógico, fundamentalmente en
el proceso de enseñanza - aprendizaje.
§ Orientación metodológica.
§ Orientación educacional.
§ Orientación vocacional - ocupacional.
§ Tutoría.
Salud:
Está
integrado en leyes provinciales y en el Plan Médico Obligatorio (Res. 247
de Mº Salud Pública de la Nación, Octubre 2000) que obliga a incluir sus prestaciones en todas las Obras
Sociales y la Ley 24.901 de Prestaciones para Discapacitados.
§ Formación en servicio del personal hospitalario (actualización, re-orientación, residencias): Se colabora en la planificación, preparación,
seguimiento y asesoramiento del proceso enseñanza aprendizaje.
§ Programas de educación comunitaria: Control y seguimiento del niño sano, educación familiar, educación sexual, educación alimentaria,prevención de patologías (adicciones a
sustancias, violencia y maltrato, integración de “lo distinto”), etc.
Programas de salud para la educación:
§
El Ministerio de Educación dispone de establecimientos de Educación Especial para sujetos con algunas
discapacidades.
§
Además
se integran personas con Necesidades Educativas Especiales en las escuelas
comunes.
§
Diagnóstico,
orientación y tratamiento del proceso de aprendizaje del paciente neurológico, genético,
psiquiátrico, geronte, etc.
§
Estimulación
temprana.
§
Rehabilitación de las posibilidades de aprendizaje después de cambios relacionados con
enfermedades, accidentes.
§
Detección y derivación de patologías de aprendizaje al sistema educativo y a otros servicios de
salud.
§
Orientación
vocacional y ocupacional. Enfoque especial ante secuelas de enfermedades y
accidentes.
§
Detección y acciones interdisciplinarias ante
situaciones de violencia y maltrato, trastornos de la alimentación,
adicciones a sustancias.
§ Otros.
Acción Social:
§
Es
un profesional comprometido con la transformación de los
conocimientos, la afirmación de los valores que propician la convivencia y la justicia promoviendo la formación de individuos solidarios en los
social, participativos y tolerantes en lo político, productivos en lo
económico, respetuosos de los derechos humanos y conscientes del valor de la
naturaleza.
§
Busca
una educación de calidad, exigente según las posibilidades de cada uno,
que prepara para la vida.
§
Protección al menor: Se trabaja en prevención, detección y rehabilitación de niños y adolescentes en riesgo social.
§ Desarrollo comunitario: Se actúa en equipos interdisciplinarios para la protección de la
familia, la maternidad, los discapacitados, la niñez, juventud y ancianidad.
Jurídico:
§
En
los Juzgados de las provincias y Juzgado Federal se realizan peritajes
psicopedagógicos, asesorándose al juez sobre temas específicos.
§
También
se actúa en Juzgados de Menores.
Investigación:
§ Si bien los
presupuestos dedicados específicamente a esta área son escasos, el Licenciado en Psicopedagogía está preparado para
la misma y sus producciones se difunden en Congresos, Jornadas y Seminarios
regionales, nacionales e internacionales.
§ Además el
Psicopedagogo encara su tarea como un proceso de investigación – acción y va documentando su
experiencia para compartirla y difundirla.
Empresa:
§ Seleccionar personal.
Municipal:
§
Se
participa en las acciones de centros culturales, centros de cuidados
infantiles, centros deportivos y recreativos, comedores infantiles.
Vallejos, A. y Rodríguez, R. (2000)
mencionan 3 contextos de orientación psicopedagógica a desarrollarse el
profesional:
·
Contexto
educativo – institucional
o
Orientación
de los procesos de enseñanza/aprendizaje
§
Asesoramiento
del proyecto educativo del centro en función de las necesidades detectadas
§
Asesoramiento
y colaboración con la comisión de Coordinación Pedagógica
§
Diseño
y desarrollo de proyectos de innovación didáctica para contribuir a la
Evaluación Psicopedagógica de los alumnos con N.E.E. (Necesidades Educativas
Especiales)
§
Apoyo
a los alumnos que necesitan ayuda
§
Intervención
pedagógica para la optimización del aprendizaje y desarrollo en grupos de
alumnos procedentes de sectores sociales y cultural desfavorecidos
§
Valoración
del plan de formación de necesidades de los profesores
o
Orientación
profesional
§
Orientación
para el desarrollo de la carrera
o
Orientación
de los procesos de enseñanza y aprendizaje institucional
§
Diseños
de valoración de programas de Orientación Académica
§
Diseños
de valoración de actividades
§
Diseños
de valoración de actividades para la toma de decisiones y orientación
vocacional
§
Asesoramiento
y colaboración con el profesorado.
§
Valoración
del diseño de actividades de orientación para la vida activa.
§
Valoración
del diseño de actividades de orientación para la igualdad entre los sexos.
o
Orientación
para la prevención y el desarrollo
§
Diseño
y desarrollo de atención temprana.
§
Proyecto
de innovación educativa para desarrollar habilidades de prevención y desarrollo
personal.
§
Diseño
de tutoría y asesoramiento a Escuelas de Padres.
§
Diseño
de programas de educación en valores.
§
Asesoramiento
y valoración de programas de educación en valores.
§
Asesoramiento
a posibles Entidades colaboradoras.
·
Contexto
socio comunitario
o
Área
de orientación de los procesos de E/A
§
Intervención
psicopedagógica en actividades destinadas a niños todavía no escolarizados.
§
Apoyo
psicopedagógico en actividades educativas no formales desarrolladas en centros
culturales, centros de mayores, asociaciones, O.N.G.s, hospitales, prisiones,
con diferentes objetivos.
o
Orientación
profesional
§
Desarrollo
de programas información profesional.
§
Desarrollo
de programas para mejorar las habilidades de búsqueda de empleo.
§
Asesoramiento,
diseño y valoración de programas para la integración laboral.
o
Orientación
para la prevención y el desarrollo
§
Diseño,
aplicación y valoración de programas relacionados con las actividades de tiempo
libre.
§
Intervención
psicopedagógica en programas de reeducación con familias desestructuradas.
§
Diseño
y desarrollo de programas de animación socio cultural
§
Posibles
colaboraciones de los agente sociales.
·
Contexto
organizacional
o
Área
de orientación de los procesos de E/A
§
Asesoramiento,
diseño y valoración de programas para la formación permanente en la empresa.
§
Asesoramiento,
diseño y desarrollo del producto para el mercado educativo.
§
Formación
para los directivos de empresas
o
Orientación
profesional
§
Selección,
planificación de recursos humanos.
§
Asesoramiento
de reorientación de carreras de trabajadores para pasar de un puesto a otro.
o
Orientación
para la prevención y el desarrollo
§
Asesoramiento
a empresas, fundaciones, mayores, agentes sociales, ayuntamientos y servicios
de ayuda a la persona.
Alabart,
M.A. y Segura Guerrero, M. (s.f.) centra las funciones del psicopedagogo en
centros, profesores, alumnos y familias, explícitamente detallado a
continuación:
Centro:
o
Asesorar
en:
-aspectos
metodológicos y organizativos de la enseñanza
-contenidos
transversales: estrategias de aprendizaje
-criterios de a la
elaboración de adaptaciones
o
Asesoramiento
en la elaboración y el desarrollo del Proyecto de Acción Tutorial y
coordinación de tutores
o
Organización
y coordinación de las medidas de atención a la diversidad
o
Asesoramiento
en los procesos de evaluación de los alumnos
o
Orientación
en la formación continua del profesorado y en los proyectos de innovación
educativa
o
Colaboración
en la elaboración del Proyecto Educativo
o
Coordinación
con otros centros y servicios de la zona
o
Colaboración
con la Administración en la evaluación externa del centre
Profesores/as:
o
Asesoramiento
a los equipos de tutores
o
Asesoramiento
a los profesores frente a las demandas de alumnos con dificultades
o
Detección
y evaluación de
las relaciones educativas conflictivas
o
Colaboración
en la elaboración de medidas de atención a la diversidad
o
Orientación
en situaciones específicas de enseñanza- aprendizaje
o
Asesoramiento
en la evaluación y
en la promoción de alumnos
o
Colaboración
en la elaboración y selección de materiales didácticos
o
Información
sobre el plan anual de actuación de los asesores
Alumnos/as:
o
Coordinación
de los diferentes profesionales que intervienen en la atención individualizada
del alumno/a
o
Evaluación individual o
colectiva de alumnos con NEE y derivación de estos a los centros o servicios
pertinentes
o
Orientación
en procesos de cambio y transición del alumno (académicos, laborales,
personales)
o
Seguimiento
y apoyo en los procesos de intervención individual o colectiva
o
Intervención
en sesiones de tutoría específicas sobre temas de naturaleza
psicopedagógicas
o
Elaboración
de tareas, actividades y materiales ajustados
o
Orientación
y apoyo en problemas de desequilibrio emocional
o
Fomento
de metodologías de aprendizaje y autoevaluación innovadoras
Familias:
o
Orientación
al seguimiento de los alumnos en casa.
o
Asesoramiento
en situaciones conflictivas, complementario al realizado por el tutor/a.
o
Información
y orientación para la utilización de recursos y servicios del centro y del
sector educativo.
o
Colaboración
en la información y formación de los familiares en temas de interés
psicopedagógico.
o
Orientación
y establecimiento de pautas de comunicación y control de la conducta
Referencias
bibliográficas:
Alabart,
M.A. y Segura Guerrero, M. (s.f.). Roles
y funciones del psicopedagogo/a. E-Psicopedagoía – aprendizaje y educación
– espacio profesional de información, recursos e intercambios. Recuperado el
miércoles 25 de marzo del 2015 en: http://www.e-psicopedagogia.com/temas/psicopedagogia-e-inclusion/roles-y-funciones-del-psicopedagogoa/
PsicoPedagogía.com
(s.f.). Funciones del psicopedagogo. Psicología
de la educación para padres y profesionales. Recuperado el día lunes 16 de
marzo del 2015, en: www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=335
Vallejos,
A. y Rodríguez, R. (2000). El perfil
humano y profesional del psicopedagogo
desde el enfoque colaborativo de su función. Escuela, 4. Pág. 157-167.
El desempeño del Psicopedagogo
Por Licda. Ana Angeli Chacón Barillas.El psicopedagogo posee habilidades y destrezas humanas muy significativas, ya que trabaja en la formación de los individuos, en pro de la humanidad y con el deseo trasformador de poseer una visión de darle a esa humanidad un mundo mejor. Delors (1996) nos invita a analizar una estructura interesante que refleja el quehacer del psicopedagogo:
- Aprender a ser
- Aprender a aprender
- Aprender a convivir con los demás y
- Aprender a educar
Es necesario para el profesional de psicopedagogía trabajar constantemente en su ser interno, transformándose día a día de modo que pueda obtener el equilibrio necesario para que su labor sea la esperada. Debe poseer las habilidades de saber observar, analizar, priorizar, liderar, ser imparcial u objetivo, sabe reconocer el valor de los demás así como el de él mismo y sobre todo saber trabajar en equipo.
El rol de este formador, se centra en ser un soporte para el docente, valorándose de este modo su función de orientador y su intervención en el proceso, para ofrecer una mejor propuesta educativa con quienes labora, en la función de prevención así también en el desarrollo de la intervención social, generando el propósito primordial de mejorar las condiciones y oportunidades del progreso educativo a favor de las personas con y para quien trabaja.
Licda. Luz María Quiros Torres
Ficha resumen de la relación del quehacer profesional del Psicopedagogo con la lectura Estrategias de Aprendizaje.
• MODELOS DE INTERVENCIÓN Una de las funciones del psicopedagogo es la intervención, definida según Bisquerra, como la dimensión práctica de la orientación; es por ello por lo que nos interesa conocer algunos de los modelos principales de intervención. Los modelos de intervención son estrategias para conseguir unos resultados propuestos. Monereo, C. (2003), afirmo que: “La enseñanza de los procedimientos fue clasificada en relación con el tratamiento de la información: adquirir información, interpretarla, analizarla, hacer inferencias, comprenderla y explicarla o comunicarla”p.139, a lo largo de la historia han ido surgiendo diversos modelos que el orientador debe conocer. Se presentan tres modelos básicos de intervención:
a) EL MODELO CLÍNICO, centrado en la atención individualizada, donde la entrevista personal es la técnica característica.
• MODELOS DE INTERVENCIÓN b) EL MODELO DE PROGRAMAS, que se propone anticiparse a los problemas y cuya finalidad es la prevención de los mismos y el desarrollo integral de la persona.
c) EL MODELO DE CONSULTA, que se propone asesorar a mediadores (profesorado, tutores, familia, institución, etc.), para que sean ellos los que lleven a término programas de intervención.
• CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN Se trata de una categorización centrada en el orientado, no en el orientador. El orientado se encuentra, en primer lugar, en el SISTEMA EDUCATIVO. La orientación en el sistema escolar atiende al individuo en tanto es alumno o estudiante. A continuación sigue una fase de transición donde recibe la ayuda que necesita de los MEDIOS COMUNITARIOS. Puede requerir servicios a lo largo de toda la vida. Al encontrarse en una ORGANIZACIÓN como empleado podrá recurrir a ella en búsqueda de algún tipo de ayuda para su desarrollo profesional y personal.
Referencia bibliográfica
Valdes, MTM. Estrategias de Aprendizaje: Bases para la Intervención Psicopedagógica. Rev. Psicopedagogía 2003; 20(62): 136-42.
Monereo, C. Un estudio sobre la formación de profesores estratégicos: consecuencias COSTA AC, Rev. Psicopedagogía 2003; 20(62): 136-42 114422 114422 142.p.139.
El quehacer del Psicopedagogo
Licda. Ana Angeli Chacón Barillas
En la Psicopedagogía se destaca un trabajo en equipo entre los psicólogos y los docentes involucrados, esta relación ayuda a que los principios de la psicología y la pedagogía se complementes de manera significativa con la labor del pedagogo, ya que los dos poseen relación continua desde el paradigma de la epistemología.
Nassif (1967) comenta dos formas axiomáticas de la psicología y la pedagogía de esta forma:La práctica del psicopedagógo, es una actividad donde el profesional pone en las acciones estratégicas para el desarrollo de su práctica, menciona Martínez según Zabalza (2003) que el desempeño pedagógico, supone una actividad formativa en la que se incluyen tanto acciones de enseñanza como de supervisión, consejo, formación, evaluación, guía. Aplicadas no solo a la docencia sino a diferentes ámbitos del mejoramiento en las áreas de docencia y del desarrollo profesional de diferentes disciplinas.
- La pedagogía es una disciplina autónoma con campo y enfoques propios, que se ubica en el sector de las ciencias llamadas "espirituales", "culturales", o para usar una terminología menos comprometida, de las "ciencias humanas" no naturales.
- La psicología es también una disciplina autónoma con un visible mayor desarrollo que la ciencia pedagógica, especialmente en el terreno metodológico. Aunque sus conexiones con el mundo biológico son más claras que en el caso de la pedagogía, también la psicología es una ciencia humana por excelencia.(FaHCE, vol. 4, 2).
Para obtener los logros esperados el Psicopedagogo debe desarrollar habilidades importantes para la investigación en conjunto con su equipo de trabajo, en el cual se debe observar y analizar objetivamente cada una de las situaciones estudio para llegar a un análisis y evaluación de los aspectos a trabajar los cuales van a responder a las funciones psicológicas del tutor lo que Martínez nos ilustra como:
- Guían y acompañan al alumnado de prácticas en las actividades de aprendizaje, ayudándole a superar dificultades.
- Su actuación está encaminada a apoyar al alumno de prácticas para ayudarle a tomar conciencia de sus posibilidades como futuro profesional.
- Destacan la capacidad de escuchar a sus alumnos.
- Supervisan las actuaciones del alumno de prácticas en el centro en cuanto a la realización de los programas acordados.
Esta práctica profesional como muchas otras requiere de planificaciones respaldadas por observaciones continuas y evaluaciones permanentes de la práctica educativa y profesional de las diferentes áreas de trabajo. El trabajo entre el docente de aula y el psicopedagogo debe de reunir aspectos éticos importantes para obtener los mejores resultados,estos papeles que juegan cada uno de los profesionales deben de ser compromisos endogómicos comprometidos en el desempeño del psicopedagogo y su equipo de trabajo.
Nassif, R. (1967) Sobre la relación de la Psicología con la Pedagogía. Revista de Psicología. 4,p.61-67. Recuperado el día 25 de marzo de 2015 en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.877/pr.877.pdf
Martínez, M° Esther (2008) ¿Qué saben los tutores del practicum
de psicopedagogía sobre
la acción tutorial? Recuperado el 25 de marzo de 2015 en: http://www.uned.es/reop/pdfs/2008/19-1%20-%20M%20Esther%20Martinez%20Figueira.pdf

Las funciones del Psicopedagogo
Por MS.c. Lisbeth Herrera
De acuerdo con la Asociación de Profesionales Psicopedagógicos, el
quehacer de un psicopedagogo es muy complejo, dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje el psicopedagogo debe:
·
Ser gestor de aprendizajes constructivos en alumnos, escuela y comunidad
con intervenciones individuales y grupales.
·
Debe de estar preparado para
integrar acciones y estrategias en los proyectos de la escuela y la comunidad.
·
Comprender el aprendizaje como fenómeno global, complejo y dinámico,
fruto de los esfuerzos cooperativos.
El psicopedagogo trabaja en centros educativos; asesorando autoridades e
instituciones, realizando detección temprana de alumnos talentosos y/o con
necesidades educativas especiales, diagnosticando, pronosticando y siguiendo
tratamientos psicopedagógicos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.
Otra función del psicopedagogo es también colaborar dentro de
campo de la salud: Participando en la formación en servicios del personal
hospitalario (actualización, reorientación, y residencias).Del mismo modo desarrollando
programas de educación comunitaria como control y seguimiento del niño sano,
educación familiar, educación sexual, educación alimentaria, prevención de
patologías (adicciones a sustancias, violencia y maltrato, etc.)
Así también, dentro del Hospital y los Centros de Salud, las obras
sociales y Consultorios Particulares un psicopedagogo participa en: Diagnóstico
y tratamiento del proceso de aprendizaje del paciente neurológico, genético,
psiquiátrico, etc.
Desarrolla programas de Estimulación Temprana y en la detección de
patológicas del aprendizaje al sistema educativo y a otros servicios de salud.
También provee Orientación y vocación ocupacional. Enfocándose especialmente en
las personas que tengas secuelas de enfermedades y accidentes. Por otra parte,
el psicopedagogo participa activamente en diferentes investigaciones-acción
relacionadas con diversas problemáticas educativas y sociales. Sus
investigaciones son presentadas en Congresos, Jornadas y Seminarios regionales,
nacionales e internacionales.
En conclusión, el quehacer profesional de un psicopedagogo es
multidisciplinario y forma parte de los ámbitos sociales, educativos y de salud
necesarios para el desarrollo integral del ser humano.
Referencias bibliográficas
Bisquerra, R.(1996). Funciones del
Psicopedagogo. Desarrollo de la orientación psicopedagógica. Madrid: Narcea. ISBN: 9788427711525 Rol del Psicopedagogo. Recuperado el día 30 de marzo de 2015 en: Website: www.Psicopedagogia.com
Rol del Psicopedagogo
El psicopedagogo es un profesional de la educación científicamente
preparado para seleccionar, graduar y estructurar estrategias de intervención
en la atención de sujetos que presentan dificultades en el proceso de enseñanza
aprendizaje, pudiendo obedecer éstas a un desarrollo inadecuado de los procesos
psicológicos de base, no asociado a discapacidad, como también a factores en
las áreas socio-afectivas que dificultarían el aprendizaje.
El Rol del psicopedagogo está definido como un profesional que
estudia, diagnóstica e interviene en el aprendizaje, su potencialidad y sus
alteraciones dentro de los contextos educativos formales y no formales. La atención
psicopedagógica está directamente vinculada con el análisis, planificación,
desarrollo y modificación de procesos educativos (Coll, 1996).
Los psicopedagogos son
profesionales de la educación preparados para estructurar estrategias de
intervención en la atención de niños con dificultades específicas en el
aprendizaje escolar, también cumplen funciones como: diagnosticar, prevenir,
reeducar e intervenir dificultades de aprendizaje en las áreas de lectura,
escritura y cálculo, en niños y jóvenes insertos en el sistema educacional.
El Psicopedagogo tiene la capacidad de insertarse en los procesos
de evolución de la enseñanza, diseñando cambios e innovaciones por medio de
adaptaciones curriculares para apoyar, orientar y guiar los casos de niños que
presentan necesidades educativas especiales, donde aplican programas de
seguimiento para constatar la evolución y progreso del niño. El Psicopedagogo
utiliza técnicas y tecnologías psicopedagógicas para potenciar los aprendizajes
e cualquier edad y solucionar problemas derivados de los trastornos de
aprendizaje.
Referencias Bibliográficas
Coll, C. (1996). Psicopedagogía: confluencia disciplinar y espacio
profesional.
– SANCHO GIL, J. 1995 Aproximación a nuevos enfoques, estudios y
perspectivas de evaluación. Guadalajara. México.
Como psicopedagogas tenemos una responsabilidad de perfeccionarnos constantemente, ya que somos formadoras de formadores, sin olvidar de ser humanas y reconocer que nos equivocamos. El saber observar y escuchar es un atributo del docente, pero un don del psicopedagogo.
ResponderBorrarDebemos de reconocer las ideas de los demás y el saber trabajar en equipo, permitiéndoles a otros realizar sus propios aportes, saber manejar la situación para que todo el equipo se sienta a gusto trabajando juntos. Nuestra labor no es fácil pero se obtienen grandes cosas, que hacen que la gente con que nos relacionamos se formen y transformen su entorno.